Alimentos esenciales

Javier Aranceta, secretario de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, define los alimentos funcionales como aquéllos que, independientemente de su aporte de nutrientes, han demostrado, científicamente, que afectan de ma­nera beneficiosa a una o varias funciones del organismo. Es decir, son alimen­tos que además de nutrir, prometen un mejor estado de salud y bienestar.

Ejemplos de alimentos funcionales son: el aceite de oliva, por su perfil de ácidos grasos saludables; las avellanas y la linaza, ya que coadyuvan al mante­nimiento de las funciones mentales y visuales; el salmón y el atún, pues con­tribuyen a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares; y la sal yodada porque, además de proporcionar electrolitos, cloro y sodio, aumenta la activi­dad de la hormona tiroidea y previene la aparición del bocio endémico.

Prebióticos - probióticos y salud intestinal

Dentro de los alimentos funcionales, los pre­bióticos y los probióticos despiertan un interés especial, ya que tienen la capacidad de equili­brar la microflora intestinal, contribuyendo de esta manera al correcto metabolismo de la nutrición.
Veamos: el intestino es uno de los órganos que intervienen en el proceso de digestión de los alimentos. Actúa como puerta de entrada de nutrientes hacia la circulación, también como barrera contra toxinas de distinto origen. Cuando se altera la integridad de esta víscera abdominal, se modifica su permeabilidad y peligra su capacidad de defensa contra antígenos o microorganismos nocivos. En la actuali­dad, se sabe que un desequilibrio en la micro-flora intestinal (curiosa colección de unos 100 billones de bacterias, de 400 especies dis­tintas, que se aloja mayoritariamente en el intestino grueso), puede originar o favorecer el desarrollo de algunas enferme­dades, como por ejemplo, el cáncer.

De allí la importancia de apoyar nutricionalmente a las bacterias que resultan beneficiosas para la salud: aquéllas que inhiben el crecimiento de microorganismos nocivos, esti­mulan las funciones inmunes, favo­recen la síntesis de vitaminas y opti­mizan la absorción de nutrientes es­peciales ¿De qué manera? Consumien­do prebióticos y probióticos.

Los prebióticos son ingredientes no di­geribles que tienen la propiedad potencial de mejorar la salud, ya que promueven el crecimiento selectivo de bacterias intestinales beneficiosas, lo que trae como consecuencia una reducción de bacterias patógenas. Debido a su estructura química, estos compuestos no logran ser absorbidos en la parte superior del tracto gastrointestinal, ni tampoco hidroliza-dos por enzimas digestivas humanas.

La fibra vegetal y, más específicamente, los fructooligosacáridos (FOS), son ejemplo de estos alimentos. La achicoria, el ajo, la alcachofa, la avena, la cebolla, el centeno, la miel, el ajo porro, la remolacha y los plátanos son alimentos ricos en FOS, es decir, son fuente natural de pre­bióticos.

Por su parte, los probióticos son microorga­nismos vivos que sobreviven al paso por el tracto gastrointestinal, y que ejercen efectos ventajosos sobre la salud de quien los consu­me, especialmente por su capacidad de con­tribuir a mejorar el equilibrio microbiano in­testinal.

Los lactobacillus y las bífidobacterias son algunos de los probióticos empleados en la industria alimentaria y far­macéutica. Son añadidos a pro­ductos "saludables", como por ejemplo, fórmulas in­fantiles, leches con fibra o deslactosadas, galle­tas, panes y yogures con efecto bífidus. En forma natural, los probióticos se encuentran en las bebidas alcohóli­cas artesanales, los cereales, los lác­teos fermentados (leche, kéfir, queso, yogurt) y los pesca­dos y vegetales fer­mentados, como las aceitunas, el chucrut y la soya.

La llegada de prebióticos y probióticos a los anaqueles de farmacias y supermercados está acompañada de campañas publicitarias seductoras, pero exageradas. Si bien es cierto que pudieran representar una alternativa en la prevención y el tratamiento de enfermedades de alta prevalencia en sociedades desarrolladas (aler­gias, cáncer, diarreas asociadas al uso de antibióticos), también es verdad que ni unos ni otros son fármacos; tampoco evitan ni curan enfermedades por sí solos. Mientras tanto, sus defensores argu­mentan que son productos útiles cuando la dieta no basta para mejorar los problemas de salud que intenta atacar; también para compensar la ausencia, en el menú, de ciertos alimentos que de manera natural los incluyen, y que no se pueden ingerir por intolerancia a los mismos. Sus detractores sostienen que su precio promedio es mucho más elevado con respecto a sus equivalentes "normales", no son forzosamente alimentos nece­sarios, y sus efectos varían de una persona a otra, razón por la cual no se debe generalizar acerca de los beneficios que se asocian a su consumo.

Eva Gimeno, investigadora y doctora en farmacia, autora de Alimentos prebióticos y probióticos. La polémica científica sobre sus beneficios, señala que "la inclusión de prebióticos y probióticos en la ali­mentación no excluye que ésta debe ser adecuada, y que debe hacerse en el marco de una alimentación variada y equilibrada".

Esta especialista advierte que "no existe unanimi­dad sobre en qué medida los microorganismos del yogurt y otras leches fermentadas son capaces de resistir las condiciones adversas que para ellos im­plica el proceso de digestión, llegar viables al intesti­no grueso, colonizarlo y ser suficientemente compe­titivos como para enfrentar las bacterias patógenas que en él habitan".

De donde se desprende que aún es mucho lo que resta por hacerse en materia de investigación, y que los resultados (fuertemente publicitados) de ciertos estudios financiados por la industria lác­tea no pueden considerarse concluyentes. Por ende, no es aconsejable atribuir propiedades cuasi milagrosas a productos elaborados con leche fer­mentada.

Gimeno sugiere, eso sí, que se incluyan en el menú de todos los días alimentos que, en forma natural, contengan abundante fibra y microorganismos vi­vos, ya que éstos, además de brindar vitaminas y minerales, suponen una inversión que tarde o tem­prano se traducirá en bienestar.
Imprimir

No hay comentarios: