Programas y algo más 1

A TODOS LOS DOCENTES LES DOY LA BIENVENIDA AL BLOG, EN ESPERA DE PODER COMPARTIR OPINIONES, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES, ASI COMO LA EXPERIENCIA DE CADA UNO DE USTEDES. ESTOY A SUS ÓRDENES Y CUALQUIER DUDA PUEDEN DEJARME UN COMENTARIO.

20 PASOS HACIA ADELANTE
Jorge Bocoy es un psicodramatista, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Nació en Buenos Aires en 1949, en una familia modesta del barrio de Floresta. Se graduó como médico en 1973, en la Universidad de Buenos Aires, y se especializó en enfermedades mentales en el servicio de interconsulta del hospital Pirovano de Buenos Aires y en la clínica Santa Mónica.
Ha trabajado desde los trece años. En su camino de vida ha sido vendedor ambulante de calcetines, de libros, de ropa deportiva, agente de seguros, taxista, payaso, almacenero, educador, actor, médico de guardia, animador de fiestas infantiles, coordinador de grupos, colaborador de radio, conductor de televisión, y psicoterapeuta de parejas y adultos. Actualmente, su tarea como ayudador profesional, como él se define, se divide entre sus conferencias de docencia terapéutica, que dicta desde hace varios años viajando por el mundo, y la difusión de sus libros, herramientas terapéuticas según el autor.
Descargar

26 cuentos para pensar por Jorge Bucay
Los obstáculos no estaban antes de que tú llegaras... Los obstáculos los trajiste tú.
Nada hay que temer,... una sabiduría interior las acompaña... porque cada semilla sabe... cómo llegar a ser árbol...
Si ustedes creen que el amor es sacrificio, por favor, no se olviden de esta historia. El amor no está en nosotros para sacrificarse por el otro, sino para disfrutar de su existencia.
 Descargar

Comportamiento Organizacional

Esta excelente obra continúa proporcionando la revisión más real y comprensible del comportamiento organizacional de su tipo. La obra resulta de gran atractivo para los estudiantes por su nivel, profundidad y estilo ameno, los ayuda a que expliquen y predigan el comportamiento en las organizaciones sobre tres niveles de análisis: El individual, el grupal y el sistema organizacional. Ha sido revisado de manera que refleje los desarrollos recientes en materia de investigación y los hallazgos en la práctica del mundo de los negocios.
Descargar:

 
Enciclopedia de la Motivación Personal
Por Carlos dela Rosa Vidal.

Compendio de ideas recopiladas por el exitoso promotor motivacional peruano que conducen a una mejor toma de conciencia al momento de aplicar técnicas de Marketing

Descargar

Adobe Dreamweaver CC 2022

Cree sitios web que responden más rápido y más fácil que nunca.

Adobe Dreamweaver DC 2022 de PC es compatible únicamente con Windows 10 y Windows 11 de 64 bit, 32 bit no es admitido. Este programa es definido como editor y maquetador HTML con el cual podrás crear sitios web, páginas de internet o aplicaciones web, hace parte de la suite de Adobe Creative Cloud. Si eres desarrollador Web, programador o FreeLancer, esta herramienta es para ti.

Requisitos para instalar Adobe Dreamweaver CC 2022:

  • CPU: Procesador Intel® Core 2 o AMD Athlon® 64; Procesador de 2 GHz o mejor.
  • RAM: 2 GB de RAM Recomendados 4 GB.
  • Sistema Operativo: Windows 10 y 11.
  • Arquitectura: 64 bit.
  • Pantalla: 1280 x 1024, de preferencia1920 x 1080p (Full HD).
  • Almacenamiento: 3 GB de espacio disponible para la instalación.

    Instrucciones de Instalación Adobe Dreamweaver CC 2022:

    • Descarga y descomprime el software.
    • Instale el programa desde el «setup.exe».
    • Espere a que se instale completamente.
    • Ahora puede usar el programa sin interrupciones. (Está pre craqueado).
    • Eso es todo, disfruta . Nota: universodelamecatronica
                               
Adobe XD 57.0.
Adobe XD 57.0.12 poster box cover
 Adobe XD 29.0.32 Adobe: son las nuevas herramientas creativas de Adobe para el diseño de prototipos de interfaces de usuario de alta calidad para aplicaciones móviles y web. Esta herramienta está diseñada específicamente para construir prototipos rápidos, así como para interfaz de usuario y diseño de alta fidelidad. Con la ayuda de Adobe XD CC, cualquiera puede crear marcos, prototipos interactivos de alta fidelidad y aplicaciones de diseño y sitios web. Una vez que tenga un prototipo, puede importar imágenes en Visual Studio o IDE de su elección para comenzar a crear la aplicación final.


  Publique prototipos y obtenga comentarios 
Adobe XD 57.0.12 Genere enlaces web a sus diseños que pueda compartir con otros para obtener comentarios. O incrustarlo en una página web, por ejemplo, en Behance. Los comentarios se pueden adjuntar directamente al prototipo o a componentes específicos de su diseño. Se le notificará tan pronto como se haya agregado un comentario. Para ver sus cambios, los verificadores simplemente necesitan volver a cargar el enlace en el navegador.
Ya sea que trabaje con uno o cientos de espacios de trabajo, no importa: puede confiar en el rendimiento de XD. Cree cualquier número de diseños para diferentes pantallas y dispositivos dentro de un proyecto. Pan y zoom sin sacudidas o tartamudeo. Elija una plantilla o defina su propia área de dibujo. Copie elementos de diseño entre caras de dibujo mientras se conserva el diseño.

 Panel de control «Elementos» 

Los colores y los formatos de caracteres son útiles y reutilizables cuando los agrega al panel «Elementos» (anteriormente «Símbolos»). Este panel también contiene los iconos. Cuando edita un color o formato en el panel, el cambio se realiza automáticamente en todo el documento.

 

Símbolos de la próxima generación
Trabajar con símbolos que ahorran tiempo. Los componentes de diseño listos para usar hacen innecesario buscar y editar cada instancia de un elemento en un documento. Cuando edita una instancia, todas las demás instancias se actualizan automáticamente. Sobrescribir ciertas entidades también es posible. Los símbolos pueden ser gráficos vectoriales, imágenes ráster u objetos de texto, que también puede usar como objetos dentro de pantallas repetidas.

Requisitos del sistema:
SO: Windows 10 Creators Update O superior
CPU: procesador Intel® o AMD con soporte de 64 bits
Pantalla: 1280 x 800
RAM: 4 GB de RAM
Gráficos: Conjunto mínimo de características de Direct 3D DDI: 10. Para la GPU Intel, son necesarios controladores lanzados en 2014 o posterior. Para encontrar esta información, inicie «dxdiag» desde el menú Run y ​​seleccione la pestaña «Pantalla«.


Emprendimiento e Innovación

Spanish PDF 920 Páginas 1.1 MB  Ezequiel Herruzo-Gómez  Et. Al 

Hablar de emprendimiento significa, entre otras consideraciones, tener en cuenta las aportaciones que hace a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y estructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio tecnológico, la competitividad y la innovación. Las diferentes perspectivas de análisis y el interés suscitado por el sujeto son particularmente relevantes en el período de la actual crisis económica internacional que involucra las estructuras productivas de muchos países industriales que están en riesgo de expansión en términos de crecimiento económico, cuyos efectos más evidentes pueden verse en los procesos de expulsión del mercado laboral de muchos trabajadores y en el creciente fenómeno de desánimo y renuncia a la participación en el trabajo, especialmente para las generaciones más jóvenes
Descargar


MECATRÓNICA

La ingeniería Mecatrónica, o simplemente Mecatrónica, es una rama multidisciplinaria de la    ingeniería,

la cual desarrolla dispositivos y tecnologías de varios campos del conocimiento en los que se unen las ramas de sistemas, electrónica, mecánica y control, con el uso combinado de la Robótica y de la ingeniería electrónica y ciencia de la Computación/Sistemas.

La Mecatrónica engloba así el desarrollo de productos que involucren un sistema de control para productos o procesos inteligentes, lo cual busca crear maquinaria más compleja para facilitar las actividades del ser humano a través de procesos electrónicos de sistemas de control aplicados en la industria. Descarga estos libros de Mecatrónica en formato PDF.

Descarga 1
Descarga 2

Microsoft Office 2016 Professional Full (32 y 64 bits) Español con instalador



Microsoft Office 2016 Professional es la suite de ofimática más potente del mundo que incluye no solo Word 2016Excel 2016 y PowerPoint 2016, sino también el cliente Outlook 2016 y las aplicaciones Access 2016 y Publisher 2016.

A diferencia de Office Professional Plus 2016 (la más completa de todas) y Microsoft 365, esta edición no incluye el software Skype para Empresas.

El nuevo Office 2016 incluye varias mejoras y nuevas características enfocadas en la colaboración en equipo. Y aunque a primera vista parece no haber ningún cambio significativo respecto a su versión 2013, los notarás cuando empieces a editar documentos.

Requisitos de Hardware

Memoria RAM: 2 GB
Espacio en disco: 3 GB de espacio disponible
Pantalla: 1280 x 800
Gráficos: Tarjeta gráfica compatible con DirectX 10
Sistema operativo: Windows 10, Windows 8.1, Windows 8, Windows 7 Service Pack 1, Windows Server 2016, Windows Server 2012 R2, Windows Server 2012 o Windows Server 2008 R2. Nota: universodelamecatronica
Procesador: 1 GHz o más rápido con SSE2

Descargar

Advanced PDF to Word Converter



 Excelente aplicación para Microsoft Word donde podrás fácilmente con unos simples clics pasar cualquier documento Word a PDF, este programa se instala y automáticamente aparece como una barra más en nuestro documento Word, es una de las mejores aplicación en su tipo.
Todos saben que los archivos PDF son el modo rápido, económico de crear documentos de calidad profesional. Su interfaz fácil de usar permite creararchivos PDF, documentos que pueden ser vistos en cualquier ordenador conPDF. Con un apoyo a la fijación de Fuente, la resolución, la compresión.
Sistema Operativo: Windows X
Peso: 3 MB
Idioma: Ingles
Compresión: Winrar
Mas Información:
Descargar  


Agua, Salud y Sociedad

Introducción:

Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a todas las sustancias líquidas. Era considerada junto al aire, la tierra y el fuego como uno de esos cuatro elementos esenciales, de los cuales derivaban los demás. Los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII. Los lagos, ríos, embalses y acuíferos subterráneos son la fuente de agua para los terrícolas. Gracias al ciclo del agua, la del suelo se renueva en un año, la de los ríos en 16 días, la de los lagos en 17 años, la atmosférica en 8 días y la subterránea en 1400 años, mientras que los océanos demoran 2500 años en restituirse.

El mal manejo de las fuentes de agua puede conducir a la pérdida de su renovación.

El nuevo paradigma bio-psico-social, postula el abordaje de la enfermedad no separada de la persona, ni ésta del ambiente físico y social en el que se desenvuelve. Esto implica que si el ambiente físico en el que desarrolla sus actividades el ser humano no es apropiado, la salud no será óptima, de ahí la necesidad de prevenir para evitar un deterioro aún mayor de este ambiente en la cuestión de los recursos hídricos.

Todos conocemos de las grandes epidemias que en la edad media asolaron a Europa, fundamentalmente por la falta de higiene debido al mal manejo de los residuales domésticos. ¿Cómo no será ahora con tantas y tantas industrias vertiendo constantemente? O simplemente con los enormes vertimientos de los residuales de las grandes urbes. Nuestra bahía de La Habana y los ríos que en ella desaguan son un ejemplo.

Según datos de la UNESCO, cada día, 35000 personas mueren de diarreas o parásitos, por la mala calidad de los líquidos que beben.

Uno de los objetivos de la nueva salud pública es ofrecer respuesta social a los problemas de salud, pues en este trabajo nos proponemos ofrecer una idea de respuesta social a un problema que incide directamente en la salud, la contaminación de las aguas.

Desarrollo:

En 1952 el río Cuyahoga (EEUU) ardió a causa de los vertidos incontrolados.

El 24 de marzo de 1989, el Exxon Valdés con 250000 barriles de crudo chocó contra el arrecife Bligh en el golfo de Alaska, contaminando 166km de aguas costeras.

A finales de 2002 en las costas de Galicia se fracturó el Prestige un supertanquero provocando un vertido de petróleo de grandes proporciones.

En 2003, se intoxicaron las aguas del río Guaso (Guantánamo- Cuba) con el vertimiento de mosto del complejo agroindustrial Argeo Martínez, provocando la muerte de peces por la falta de oxígeno.

Nuestro planeta, está formado en sus dos terceras partes por agua, pero, sólo el 2,5% de los recursos hídricos mundiales son de agua dulce. La mayor parte del agua que nos rodea, el mar y los océanos, son salados.

De ese 2,5% de agua dulce, el 70% se halla en los casquetes polares de la Antártida y Groenlandia, otro volumen se encuentra en la humedad del suelo o en acuíferos subterráneos muy profundos que no pueden ser utilizados para el consumo humano. Todo o cual evidencia que los seres humanos solo contamos con menos del 1% del agua dulce del planeta para nuestro consumo y esta no siempre cae de las nubes en la cantidad y el lugar adecuados. Por eso no podemos darnos el lujo de contaminar la poca agua con que contamos.

Durante mucho tiempo, la propia naturaleza se encargó de dar una respuesta satisfactoria a la purificación de las aguas. Con el crecimiento de la población, la urbanización, el desarrollo de la agricultura y la industria, la globalización de las grandes trasnacionales de la industria, que lo que menos les preocupa es la preservación del entorno de otras naciones; los procesos de purificación natural dejan de ser lo suficientemente efectivos.

En el agua natural pueden encontrarse en determinadas proporciones, sustancias tanto orgánicas como inorgánicas que no resultan perjudiciales para la salud, sin embargo, existen un conjunto de ellas y materiales residuales, conocidos como agentes contaminantes, que provocan un cambio en la calidad de las aguas naturales.

Las aguas contaminadas con frecuencia cambian su color, sabor y olor, aunque la simple inspección no es un método para valorar la potabilidad o no de un determinado tipo de agua.

Los agentes contaminantes del agua son numerosos y variados, una de las clasificaciones de estos agentes es:

a) Desechos orgánicos:

Los desechos orgánicos son uno de los tipos de contaminantes más difundidos. Como fuentes principales se encuentran los organismos muertos de animales y plantas, la basura doméstica, las aguas albañales, los productos residuales de industrias tales como la cafetalera, la cervecera y la azucarera, entre otras.

Entre las principales afectaciones causadas por este tipo de contaminante, se encuentra la disminución del nivel de dioxígeno disuelto en las aguas.

El carbono contenido en los desechos orgánicos se oxida lentamente a dióxido de carbono (actúan bacterias aeróbicas), pero cuando el nivel de dioxígeno presente es muy escaso comienzan a actuar las bacterias anaeróbicas que transforman los desechos orgánicos en sustancias mal olientes y dañinas para la salud, tales como metano (CH4), sulfuro de hidrógeno (H2S) y amoníaco (NH3).

b) Microorganismos:

El vertimiento en ríos, mares y lagos de desechos no tratados es la principal fuente de microorganismos, capaces de transmitir enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería y la hepatitis, entre otras. Los suelos regados con agua contaminada por microorganismos enferman a las plantas y los animales, transmitiendo estas enfermedades al hombre al ser consumidos.

c) Fertilizantes químicos:

Los nitratos y fosfatos que están presentes en los fertilizantes proporcionan a las plantas elementos químicos, como el nitrógeno y el fósforo, que ayudan a su crecimiento.

Cuando estos nutrientes llegan a los lagos, las lagunas y los ríos, aceleran el crecimiento de las plantas y algas presentes, lo que puede convertirlos en pantanos, al disminuir sus recursos bióticos. Este proceso se conoce como eutrofización.

La presencia de estos nutrientes, sobre todo los nitratos, en las aguas subterráneas, al ser absorbidos por el suelo son nocivos a la salud humana, por su acción oxidante.

d) Pesticidas:

Este término incluye a los insecticidas, fungicidas, nematicidas, roenticidas y herbicidas, que abarcan un amplio rango de sustancias. Éstos son arrastrados por la lluvia hacia ríos, mares, lagos y fuentes subterráneas y una vez en las aguas entran en la cadena alimentaria causando enormes daños. Otro efecto causado por los pesticidas es la modificación del equilibrio ecológico por destrucción de numerosas especies, que a su vez controlan a especies perjudiciales.

e) Desechos metálicos:

Estos entrañan un gran peligro por los graves trastornos de salud que pueden acarrear a personas y animales, al extremo de llegar a morir por esta causa. Los principales contaminantes metálicos son los metales pesados tales como mercurio, plomo y cadmio, entre otros.

En Minamata, Japón, los vertimientos de mercurio en la bahía, provenientes de una industria química local, provocaron entre 1953 y 1977 miles de enfermos y 234 muertos, como consecuencia de haber consumido pescado contaminado.

f) Desechos radiactivos:

Los residuos radiactivos se deben enterrar a gran profundidad y en rocas que impidan el paso de las radiaciones y nunca verterlos en el mar como se ha hecho.

Para los organismos vivos la radiactividad es peligrosa, incluso en pequeñas dosis, existe un alto riesgo de contraer leucemia y otros tipos de cáncer. Además, puede provocar malformaciones congénitas que perduran de una generación a otra (Recuérdese Hiroshima y Nagasaki).

g) Sedimentos:

La pérdida de la cubierta vegetal de los suelos producto de actividades constructivas, de minería y malas prácticas agrícolas, además de los efectos negativos sobre la flora y la fauna, incrementa la erosión y los procesos de sedimentación en embalses y ríos que conllevan a una pérdida de la calidad de las aguas.

Como resultado de la sedimentación excesiva, los suministros de agua se vuelven inadecuados para uso doméstico, se reduce la penetración de luz en el agua, se destruye la vida acuática y se incrementan los costos de la purificación o tratamiento del agua.

Entre los diferentes campos de la salud tenemos al medio ambiente.

MEDIO AMBIENTE:

Sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales. Evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad. Abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico – cultural, lo creado por la humanidad, las relaciones sociales y la cultura.
Integrado a los procesos de desarrollo.

Ejemplos: cambios climáticos, desertificación, efecto invernadero.
Ambientes específicos: escolar, laboral, comunitario (agua, aire, suelos, ruido, contaminaciones, alimentación, nutrición etc.).

Como podemos apreciar en los ambientes específicos aparecen aquellos en los cuales nos desempeñamos la mayor parte del tiempo y se hace necesario el desarrollo de una ética ambientalista para fomentar una moral de protección hacia el entorno, la creación de valores sustentados en la ética del ser y no del tener, del proteger y preservar.

Muchas veces escuchamos de un problema ecológico, provocado por contaminación y no somos capaces de percatarnos de cuán cercanos estamos de esos problemas, no somos capaces de pensar que un problema en Irak, la India (recuérdese el accidente en Bopal), o en cualquier parte del mundo es también un problema nuestro, pero más grave aún resulta el pensar, por desconocimiento o falta de información, que en nuestro país ese problema no existe o que en nuestra comunidad ese problema no existe, ya el simple hecho de un vertimiento, por tupición u otra rotura, de aguas albañales a la vía pública es un problema medioambiental, conocemos casos de graves intoxicaciones por contaminación de cisternas con aguas albañales y eso ocurre y hay que atajarlos oportunamente para que puedan ser tomadas las medidas higiénico sanitarias de inmediato.

No puede haber un divorcio entre la política de salud del país y el actuar irresponsable de instituciones o directivos de empresas contaminantes o de instituciones sociales y políticas que tienen que velar por el estado de salud de la sociedad que no es solamente la ausencia de enfermedades.

Conclusiones:

Es preocupante el nivel de desconocimiento que en ocasiones una parte de la población tiene acerca de cómo evitar la contaminación desde el ámbito doméstico y que sólo se piensa que el cuidado del medio ambiente es responsabilidad del gobierno y de las instituciones, tal es el caso, por ejemplo, de las baterías de linternas, radios, u otro equipo portátil que indiscriminadamente se arrojan en jardines u otros lugares, estas baterías contienen manganeso, metal pesado y nocivo para la salud, que pasa al suelo y a las aguas subterráneas por el arrastre de las lluvias, otro ejemplo lo es la destrucción, con el vertimiento de los desechos domésticos de los contenedores en la vía pública por la acción de los depredadores de ruedas de estos recipientes, el uso de "ambientadores" de dudosa procedencia en la limpieza de los hogares con su consiguiente vertimiento al caudal de aguas albañales que fluyen hacia nuestra deteriorada bahía, el mal cuidado que se le da a nuestras playas, embalses y ríos por los vacacionistas que indiscriminadamente vierten en ellos de todo tipo de desechos, sépase que si Cristóbal Colón hubiese arrojado en las arenas de Bariay una botellita plástica, aún hoy ésta permanecería allí.

Es por ello que toda nuestra acción debe estar orientada a la formación de una conciencia proteccionista y conservacionista, proponemos desde nuestra modesta posición que:

-En nuestra facultad sean impartidos cursos electivos y postgrados de este corte, vinculados directamente a la incidencia en la salud pública.

-Irradiar hacia la comunidad y hacia los sitios digitales e impresos con que contamos las mejores experiencias al respecto.
Por:
Lic. Jorge Luis Álvarez Valcárcel

La Ecología

Introducción

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte.

Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la misma región.

La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influídos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.

A lo largo de los más de 3000 millones de años de evolución, la competencia, engendrada por la reproducción y los recursos naturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital,el cobijo y la pareja.

También podemos definir el término ecología como el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente físico y biótico. Este término está ahora mucho más en la conciencia del público porque los seres humanos comienzan a percaterse de algunas malas prácticas ecológicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para que podamos formarnos una opinión inteligente sobre temas como contaminación con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminación de desechos, presas para generación de energía eléctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilización humana y sobre el mundo en que vivimos.

La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo. El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, pero muchos de los conceptos de ecología son anteriores al término en un siglo o más.
La ecología se ocupa de la biología de grupos de organismos y sus relaciones con el medio ambiente. El término autoecología se refiere a estudios de organismos individuales, o de poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones con el medio ambiente. El término contrastante, sinecología, designa estudios de grupos de organismos asociados formando una unidad funcional del medio ambiente.
Los grupos de organismos pueden estar asociados a tres niveles de organización: poblaciones, comunidades y ecosistemas. En el uso ecológico, una población es un grupo de individuos de cualquier clase de organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido ecológico, una comunidad biótica comprende todas las poblaciones que ocupan un área física definida.
La comunidad, junto con el medio ambiente físico no viviente comprende un ecosistema. Así, la sinecología se interesa por las numerosas relaciones entre comunidades y ecosistemas. El ecólogo estudia problemas como quién vive a la sombra de quién, quién devora a quién, quién desempeña un papel en la propagación y disperción de quién, y cómo fluye la energía de un individuo al siguiente en una cadena alimenticia.
El ecólogo trata de definir y analizar aquellas características de las poblaciones distintas de las características de individuos y los factores que determinan la agrupación de poblaciones en comunidades.

Niveles tróficos y cadenas alimentarias
Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua, pero las necesidades de los animales son más diversas y muchos de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan de vegetales son los consumidores primarios de todas las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores secundarios, que también son consumidos por otros; así, en un sistema viviente pueden reconocerse varios niveles de alimentación o niveles tróficos. Los productores son los organismos autótrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trófico; los hervívoros o consumidores primarios ocupan el segundo nivel, y así sucesivamente. La muerte tanto de plantas como de animales, así como los productos de desecho de la digestión, dan la vida a los descomponedores o desintegradores, los heterótrofos que se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición procedente de los productores y los consumidores, que son principalmente bacterias y hongos. De modo que la energía procedente originariamente del sol pasa a través de una red de alimentación. Las redes de alimentación normalmente están compuestas por muchas cadenas de alimentación entrelazadas, que representan vías únicas hasta la red. Cualquier red o cadena de alimentación es escencialmente un sistema de transferencia de energía. Las numerosas cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se ajusten a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta estabilidad al sistema.

Biomasa y energía
La red alimentaria de cualquier comunidad también puede ser concebida como una pirámide en la que cada uno de los escalones es más pequeño que el anterior, del cual se alimenta. En la base están los productores, que se nutren de los minerales del suelo, en parte procedentes de la actividad de los organismos descomponedores, y a continuación se van sucediendo los diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc. Los consumidores primarios son pequeños y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor tamaño, que se hallan en la cúspide, son relativamente tan escasos que ya no constituyen una presa útil para otros animales.

La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un área determinada o en uno de sus niveles tróficos, y se expresa en gramos de carbono, o en calorías, por unidad de superficie. Las pirámides de biomasa son muy útiles para mostrar la biomasa en un nivel trófico. El aumento de biomasa en un período determinado recibe el nombre de producción de un sistema o de un área determinada.

La transferencia de energía de un nivel trófico a otro no es totalmente eficiente. Los productores gastan energía para respirar, y cada consumidor de la cadena gasta energía obteniendo el alimento, metabolizándolo y manteniendo sus actividades vitales. Esto explica por qué las cadenas alimentarias no tienen más de cuatro o cinco miembros: no hay suficiente energía por encima de los depredadores de la cúspide de la pirámide como para mantener otro nivel trófico.

Ecosistemas

Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeño como un acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de materiales sigue un camino circular.

Un ejemplo clásico de un ecosistema bastante compacto para ser investigado en detalle cuantitativo es una laguna o un estanque. La parte no viviente del lago comprende el agua, el oxígeno disuelto, el bióxido de carbono, las sales inorgánicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchos compuestos orgánicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en productores, consumidores y desintegradores según su papel contribuyendo a conservar en función al ecosistema como un todo estable de interacción mutua. En primer lugar, existen organismos productores; como las plantas verdes que pueden fabricar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas sencillas por fotosíntesis. En un lago, hay dos tipos de productores: las plantas mayores que crecen sobre la orilla o flotan en aguas poco profundas, y las plantas flotantes microscópicas, en su mayor parte algas, que se distribuyen por todo el líquido, hasta la profundidad máxima alcanzada por la luz. Estas plantas pequeñas, que se designan colectivamente con el nombre de fitoplancton, no suelen ser visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo caso comunican al agua tinte verdoso. Suelen ser bastante más importantes como productoras de alimentos para el lago que las plantas visibles.

Los organismos consumidores son heterótrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas, crustáceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce. Los consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los carnívoros que se alimentan de los primarios, y así sucesivamente. Podría haber algunos consumidores terciarios que comieran a los consumidores secundarios carnívoros.

El ecosistema se completa con organismos descomponedores, bacterias y hongos, que desdoblan los compuestos orgánicos de células procedentes del productor muerto y organismos consumidores en moléculas orgánicas pequeñas, que utilizan como saprófitos, o en sustancias inorgánicas que pueden usarse como materia prima por las plantas verdes. Aún el ecosistema más grande y más completo puede demostrarse que está constituído por los mismos componentes: organismos productores, consumidores y desintegradores, y componentes inorgánicos.

La estructuración de un ecosistema consta de la biocenosis o conjunto de organismos vivos de un ecosistema, y el biótopo o medio ambiente en que viven estos organismos.

Hábitat y nicho ecológico

Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir entre dónde vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema. Dos conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho ecológico. El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastísimo, como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas.

En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiológicas y su conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir.
Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico.

Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el número de competidores. Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio acuático.
Redes tróficas y alimentarias

Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es como máximo del 10 %, por lo cual el número de eslabones en una cadena alimentaria ha de ser, por necesidad, corto.

Productividad de los ecosistemas
La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general.
Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales. Eso es la producción secundaria.

En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos. Pero el conjunto de organismos y el medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye por los distintos niveles de su organización.

La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada.

La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuáticas y las terrestres.

Relaciones intraespecíficas

A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de tipo físico y químico. Al ser su hábitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton, la rápida multiplicación de estos organismos puede provocar a veces en ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metabólicos o un agotamiento total del oxígeno disuelto que provoque su muerte. La relación entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio común que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros organismos.

En el caso de los organismos de mayor entidad biológica, de formas pluricelulares, cualquier relación entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente de cooperación y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos. Así en una colonia de pólipos la cooperación es total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la mayoría de las musarañas, apenas permiten la presencia de congéneres en su territorio fuera de la época reproductora.

La colonia es un tipo de relación que implica estrecha colaboración funcional e incluso cesión de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se especializan en diversas funciones: hay individuos provistos de órganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproducción. Este tipo de asociación es muy frecuente también en las plantas, sobre todo las inferiores. En los vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una cooperación ecológica, al tiempo que se produce competencia por el espacio, impidiendo los ejemplares de mayor tamaño crecer a los plantones de sus propias semillas.

En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o abejas, con una estricta división del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automática. A medida que se asciende en la escala zoológica encontramos que, además de ese componente mecánico de agrupamiento, surgen relaciones en las que el comportamiento o la etología de la especie desempeñan un papel creciente. Los bancos de peces son un primer ejemplo. En las grandes colonias de muchas aves (flamencos, gaviotas, pingüinos, etc.), las relaciones entre individuos están ritualizadas para impedir una competencia perjudicial.

Algo similar sucede en los rebaños de mamíferos. Entre muchos carnívoros y, en grado máximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que regulan las relaciones intraespecíficas y en este caso factores como el aprendizaje de las crías, el reconocimiento de los propios individuos y otros aspectos de los que estudia la etología pasan a ocupar un primer plano.

Relaciones interespecíficas

En este caso prima el interés por el alimento o el espacio, aunque en muchas ocasiones, para conseguir unos fines se recurra a compromisos que se manifiestan en asociaciones del tipo de una simbiosis.

Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros apartados. Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredación, la necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos para conseguir protección, lugar donde vivir, alimento, transporte, etc. La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energía dentro de las redes tróficas y por tanto contribuyen a la estructuración del ecosistema. Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son más estáticas que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la evolución del medio, sobre el cual, a su vez las especies actúan, incluso modificándolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas.

Poblaciones y sus características

Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área dada. Posee características, función más bien del grupo en su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de población, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente.

Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen.

La densidad de población es con frecuencia difícil de medir en función del número de individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por ejemplo, los insectos atrapados por una hora en una trampa.

La gráfica en la que se inscribe el número de organismos en función del tiempo es llamada curva de crecimiento de población. Tales curvas son características de las poblaciones, no de especies aisladas, y sorprende su similitud entre las poblaciones de casi todos los organismos desde las bacterias hasta el hombre.

La tasa de nacimientos o natalidad, de una población es simplemente el número de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo. La tasa de natalidad máxima es el mayor número de organismos que podrían ser producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales, cuando no hay factores limitantes.

La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay una mortalidad mínima teórica, la cual es el número de muertes que ocurrirían en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiológicas que acompañan el envejecimiento.
Disponiendo en gráfica el número de supervivientes de una población contra el tiempo se obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse el momento en que una especie particular es más vulnerable. Como la mortalidad es más variable y más afectada por los factores ambientales que por la natalidad, estos tienen una enorme 0influencia en la regularización del número de individuos de una población.

Los ecólogos emplean el término potencial biótico o potencial reproductor para expresar la facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando sea estable la proporción de edades y óptimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser óptimo, el ritmo de crecimiento de la población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una población para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente.

Cadenas y pirámides alimenticias

El nímero de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energía por la parte biólógica del ecosistema que los incluye.

La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia. El número de eslabones de la cadena debe ser limitado a no más de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradación de la energía en cada uno. El porcentaje de la energía de los alimentos consumida que se convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energía.

El flujo de energía en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la fotosíntesis en los productores autótrofos, y através de los tejidos de hervíboros como consumidores primarios, y de los carnívoros como consumidores secundarios, determina el peso total y número (biomas) de los organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energía disminuye notablemente en cada paso sucesivo de nutrición por pérdida de calor en cada transformación de la energía, lo cual a su vez disminuye los biomas en cada escalón.

Algunos animales sólo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases de alimentos y no sólo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimenticias. Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas, comiendo animales hervíboros u otros carnívoros.

El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que comieron otros peces pequeños, que se alimentaron de invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la población humana (o la población de cualquier animal) está limitada por la longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energía en cada eslabón de la cadena y la cantidad de energía luminosa que cae sobre la Tierra.

El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energía luminosa incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de energía, por lo que sólo podrá aumentar el aporte de energía de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir, consumiendo productores primarios, vegetales y no animales. En los países superpoblados como China e India, los naturales son principalmente vegetarianos porque así la cadena alimenticia es más corta y un área determinada de terreno puede de esta forma servir de sostén al mayor número de individuos.

Comunidades bióticas

Se llama comunidad biótica al conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o zona definida que puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos conservan la estructura y función de la comunidad y brindan la base para la regularización ecológica de la sucesión en la misma. El concepto de que animales y vegetales viven juntos, en disposición armónica y ordenada, no diseminados al azar sobre la superficie de la Tierra, es uno de los principios importantes de la ecología.

Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y animales, muchas son relativamente poco importantes, de modo que únicamente algunas, por su tamaño y actividades, son decisivas en la vida del conjunto. En las comunidades terrestres las especies dominantes suelen ser vegetales por dar alimento y ofrecer refugio a muchas otras especies; de esto resulta que algunas comunidades se denominan por sus vegetales dominantes, como artemisa, roble, pino y otras. Comunidades acuáticas que no contienen grandes plantas conspicuas se distinguen generalmente por alguna característica física: comunidad de corrientes rápidas, comunidad de lodo plano y comunidad de playa arenosa.

En investigaciones ecológicas es innecesario considerar todas las especies presentes en una comunidad. Por lo general, un estudio de las principales plantas que controlan la comunidad, las poblaciones más numerosas de animales y las relaciones energéticas fundamentales (cadenas alimenticias) del sistema definirán las relaciones ecológicas existentes en la comunidad. Por ejemplo, al estudiar un lago se investigarían primero las clases, distribución y abundancia de plantas productoras importantes y los factores físicos y químicos del medio ambiente que podrían ser limitadores. Luego, se determinarían las tasas de reproducción, tasas de mortalidad, distribuciones por edad y otras características de población de los peces importantes para la pesca. Un estudio de las clases, distribución y abundancia de consumidores primarios y secundarios del lago, que constituyen el alimento de los peces de pesca, y la naturaleza de otros organismos que compiten con estos peces por el alimento, aclararía las cadenas alimenticias básicas del lago. Estudios cuantitativos de éstos revelarían las relaciones enérgicas básicas del sistema y mostrarían con qué eficacia está siendo convertida la energía luminosa incidente en el producto final deseado, la carne del pez de pesca. Basándose en éste conocimiento, podría administrarse inteligentemente el lago para aumentar la producción de peces.
La misión del ecólogo

Tanto en el medio rural como en el urbano son muchas las tareas que debe llevar a cabo el ecólogo en el presente. Su misión fundamental, desde el punto de vista práctico, puede resumirse en una sóla palabra: prevenir. Cualquier acción irracional que se produzca en el medio biológico trae como consecuencia verdaderas reacciones en cadena. El consejo del ecólogo debe llegar antes y no después, porque una vez iniciado el proceso destructivo del ambiente resulta muy difícil detenerlo. La segunda misión del ecólogo es conservar, que no sólo implica evitar la destrucción sino favorecer, a veces artificialmente, a las poblaciones cuya existencia peligra.

Los biomas o zonas de vida

El bioma es una zona de vida dentro del gobo terrestre o más precisamente un tipo principal de hábitat en el que la vegetación dominante comprende algunos tipos característicos que reflejan las tolerancias del ambiente y a la que se vinculan determinadas comunidades animales.

Es lógico que encontremos biomas acuáticos y continentales. Los primeros podrán subdividirse a su vez en lacustres o palustres (correspondientes a las lagunas y lagos), fluviales (ríos) y marinos (mares y océanos). En tierra firme podemos reconocer biomas específicos al bosque, la tundra, el desierto, la pradera, la estepa y la selva. La biogeografía es una ciencia de síntesis, derivada de la geografía y vinculada estrechamente a la biología, que intenta describir y explicar la distribución de los seres animados en la Tierra. Aunque la comunidad biológica es indivisible, se ha subdividido el campo de esta ciencia en dos grandes ramas: fitogeografía, que trata sobre la distribución de los vegetales, y zoogeografía, de los animales. Decimos que esta disciplina es sintética porque parte de datos analíticos que le brindan otras especialidades, tales como la botánica, la ecología, la zoología, la geografía física, la edafología y la climatología. A partir de este gran cúmulo de información se hace indispensable el rescate, entre los casos particulares, de las leyes básicas de la distribución biológica.

Existen distintos tipos de biomas, tanto terrestres como acuáticos. Entre los biomas terrestres podemos distinguir: la tundra, la taiga, el bosque templado, la pradera, el bosque esclerófilo, el desierto y el bosque tropical lluvioso.

Conclusión

La ecología es la ciencia que estudia a los organismos en su propio hábitat, y las relaciones que mantienen a los seres vivos con su entorno. Actualmente la ecología se encarga de preservar la naturaleza y las especies en extinción.

Los niveles tróficos son aquellos que dividen una cadena alimentaria en: productores, consumidores y descomponedores. Una cadena alimentaria es la transferencia de energía alimenticia a través de una sucesión de organismos que producen, consumen, y a su vez son consumidos por otros.

La biomasa es la cantidad total de materia viviente en un momento dado y en un área determinada.

Un ecosistema es un sistema estable de tipo circular en el cual existe una constante interrelación entre organismos vivos e inertes. Los componentes de un ecosistema son los productores, consumidores y descomponedores. Y su estructuración consta de el biótopo y la biocenosis.

La diferencia entre hábitat y nicho ecológico es que el hábitat es el lugar en donde vive un organismo (domicilio), y el nicho ecológico es el papel que desempeña en él (profesión).

Una red trófica es un conjunto de relaciones interespecíficas que forman parte de la cadena alimentaria o trófica.

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un determinado lugar, y comunidad es un conjunto de individuos de distinta especie que ocupan un determinado territorio.

El potencial biótico se refiere a la capacidad de una población de aumentar en número.

Los distintos biomas terrestres son: tundra, taiga, bosque templado, pradera, bosque esclerófilo, desierto y bosque tropical lluvioso.