
Aquí le damos una pequeña guía para que mes a mes, puedas darle a tu hijo una estimulación temprana. Es necesario crear conciencia de la importancia del primer año de vida en el desarrollo del ser humano a fin de prestarle una atención adecuada al niño.
Primer mes
-Colocar al niño en diversas posiciones: boca abajo, boca arriba, de lado y variar su posición en la cuna, volteándolo a veces hacia la cabecera o hacia los pies de la cama.
-Mover sus brazos y piernas, abrir y cerrar con suavidad sus manos y dedos, mover sus pies en todas las direcciones.-Colocar un dedo en su mano, propiciando que lo sujete.
-Observar si reacciona a los sonidos.
-Conversar en tono de voz natural, y cantarle.
-Colocar objetos a su vista y observar si los mira.
-Con el niño en posición boca arriba, colgar un objeto y balancearlo para que el mismo lo siga con la mirada.
-Estimular su cuerpo con toallas de texturas diferentes.
Segundo mes
-Colocarlo boca abajo para que intente levantar la cabeza.
-Mover brazos y piernas más ampliamente.
-Tocar una campana y diversos objetos sonoros a cada lado de la cabeza y observar, si fija su atención al sonido.
-Mostrarle objetos llamativos para que los observe.
-Seguir estimulando el seguimiento visual de un objeto que se balancea frente a sus ojos.
-Ayudarlo a ejecutar movimientos de prensión, colocando en su mano objetos como sonajas.
-Dar estimulación táctil con texturas variadas.
Tercer mes
-Continuar con las actividades de meses anteriores.
-Sentarlo sosteniendo su cuello, espalda y cabeza sobre los brazos del adulto.
-Boca abajo llamar su atención con sonidos u objetos para que levante la cabeza más alto que el tronco, y ayudarlo a apoyarse en sus antebrazos.
-Favorecer con una linterna el seguimiento de estímulos luminosos.
-Colocar en su mano una sonaja y ayudarlo a producir sonidos con ella.
-Mostrarle sus manos.
-Colocar un trapo ligero sobre su rostro para que intente retirarlo.
-Asolearlo.
-Colocar sonajas (cascabeles) en muñecas y tobillos, alternadamente, para estimular el movimiento de sus miembros y la atención a los sonidos.
Cuarto mes
-Colocándolo boca abajo, ayudarlo a rodar boca arriba.
-Boca abajo y apoyado en sus antebrazos, balancear un objeto para que lo siga con la vista.
-Ayudarlo a juntar sus manos como aplaudiendo.
-Colocar aros en sus manos para que intente acercarlos.
-Si es necesario, sostenido con almohadas, sentarlo y colocar objetos llamativos frente a él. Empezar por periodos breves y aumentarlos hasta un máximo de 15 min.
-Hacer que mire sus manos.
Quinto mes
-Repetir las actividades de meses anteriores.
-Colocar al niño en posición boca abajo y ayudarlo a rodar.
-Sentarlo frente a frente con el adulto, ayudándolo a sostener su cabeza.
-Sentarlo frente a una mesa y permitirle manipular dados, campanas, aros, pelotas.
-Con el niño en posición boca arriba, sosteniendo bien sus manos, halarlo suavemente de frente para que levante la cabeza y los hombros a poca distancia de la superficie.
-Mostrarle objetos y estimularlo para que los alcance.
-Estimular con texturas como esponjas sus pies y manos.
-Colocar y balancear una sonaja en su mano.
-Apoyarlo en sus antebrazos.
-Promover que tanto en boca abajo como boca arriba eleve su cabeza.
-Ayudarlo a que el sostenga su biberón, envolviéndolo en tela.
-Ponerlo frente al espejo, conversar y sonreír con él.
Sexto mes
-Reforzar los ejercicios de los meses anteriores.
-Boca abajo, apoyarlo en sus antebrazos con las rodillas flexionadas.
-Ayudar al niño a sentarse por algunos minutos, apoyando sus manos en el suelo, con las piernas extendidas y separadas.
-Mostrarle sus manos y dedos, frotándoselos.
-Ayudarlo a sostener objetos con sus manos, usando prensión palmar, es decir, con la palma de la mano; colocar un cubo pequeño en cada una de sus manos y ayudarlo a sostenerlos.
-Favorecer y ayudarlo a que pase un objeto de una mano a la otra.
-Jugar con él golpeando la superficie de una mesa con sus manos abiertas.
-Observar si el niño percibe los sonidos que se producen fuera de su campo visual o incluso en otra habitación.
-Mostrarle objetos, dejarlos caer y observar si los busca.
Séptimo mes
-Boca arriba, con su cabeza sobre una almohada estimularlo a levantarla, mostrándole objetos llamativos.
-Sentarlo por algunos minutos con las piernas flexionadas y con apoyo en sus manos.
-Ayudarlo a pasar de boca abajo a boca arriba y viceversa.
-Motivarlo a que se siente.
-Tanto boca abajo a boca arriba estimularlo con sonidos para que se desplace en dirección de la fuente sonora.
-Ponerlo a gatas, haciéndolo ejecutar movimientos simultáneos de brazos y piernas del mismo lado del cuerpo.
-Ayudarlo y estimularlo a levantarse apoyado en un barandal, silla, etc.-Hacerlo "saltar" estando de pie, sosteniéndolo debajo de los brazos.
-Boca arriba, ayudarlo a acercar sus pies a la cara.
-Colocar una sonaja u objeto en su mano para que golpee con él la superficie de una mesa.
-Mientras el niño sostiene un objeto con su mano, mostrarle otro y promover que lo agarre, y suelte el que ya tenía.
-Hablar con el niño frente al espejo, señalándole algunas partes de su cuerpo.
-Llamarlo siempre por su nombre.
Octavo mes
-Reforzar los ejercicios anteriores.
-Sentar al niño sin apoyo.
-Motivarlo a pasar de boca arriba a sentado y después, tomándolo de las manos, ayudarlo a pasar de sentado a parado.
-Propiciar que alcance objetos colocados lejos de él.
-Ayudarlo a oponer y flexionar el dedo pulgar al tomar un objeto.
-Estimularlo a tomar objetos con los dedos índice y pulgar.
-Proporcionarle cucharas de mango grueso que pueda sostener e intentar que coma solo.
Noveno mes
-Repetir los ejercicios anteriores.
-Permitirle gatear con movimientos alternados de manos y piernas.
-Ayudarlo a colocar cubos en una caja o recipiente y permitirle después hacerlo solo.
-Decir sílabas repetidamente para que imite los sonidos escuchados.
-Nombrar correctamente los objetos y señalarlos para que los tome.
-Enseñarle objetos diversos de su casa.
-Describiendo los objetos y mostrándole detalles de los mismos.
-Hacer sonidos con diferentes objetos para que los identifique.
Décimo mes
-Boca bajo, favorecer el arrastre y gateo para alcanzar objetos.
-En la cuna o corral sentarlo cerca del barandal y estimularlo a ponerse de pie.
-Ejercitar el paso de sentado a posición a boca abajo.
-Jugar a colocar objetos pequeños en un vaso, siempre con supervisión de un adulto.
-Estimular el aplauso.
-Motivarlo a que salude y diga adiós con su mano.
-Colocar pedacitos de pan u otro alimento sólido en un plato para que los tome y se los lleve a la boca.
-Permitirle llevarse sólo un vaso a la boca.
Décimo primer mes
-Colocar al niño sentado varias veces al día y hacer que se interese por objetos a su alrededor.
-Colocar un lápiz de cera grueso en su mano y estimularlo a rayar un papel.
-Sacar y meter cubos de madera de una caja.
-Pedirle que entregue al adulto un objeto en su mano.
-Jugar con él a sostener y lanzar una pelota.
-Jugar a lanzar objetos hacia un blanco, previa demostración por parte de un adulto.
-Con el niño sentado producir con un objeto sonidos detrás de él para que voltee hacia atrás.
-Hacer lo mismo pero con el niño de pie sostenido de un barandal.
-Mostrarle y permitirle manipular libros con imágenes grandes y de colores y hablarle sobre ellas.
-Amarrar un objeto con un cordel para que lo hale en diferentes direcciones.
Décimo segundo mes
-Sentar al niño y poner objetos a sus lados para favorecer que gire su cuerpo con el fin de alcanzarlos. Lo mismo puede hacerse con sonidos que provoquen que gire el tronco para localizarlos.
-Ayudarlo a dar algunos pasos, sosteniéndolo de la ropa o debajo de los brazos.
-Proporcionarle una sillita en la que pueda sentarse solo.
-En caso de que intente caminar, dejarlo levantarse y sentarse por sí solo.
-Jugar a patear una pelota grande.
-Jugar con una pelota frente a un espejo.
-Jugar con él a ponerse y quitarse sombreros.
-Hacer un tren de cubos y estimularlo a imitarlo.
-Halar un carrito con un cordón.
-Incentivarlo a dar algunos pasos solo apoyado en objetos o muebles.
-Enseñarle a construir una torre con dos cubos y dejar que la haga solo.
-Jugar frente al espejo a los saludos, despedida, aplausos, besos y señalar partes del cuerpo.
-Conversar mucho usando palabras sencillas y frases cortas.
-Usar sonidos onomatopéyicos de objetos y animales conocidos por el niño, como por ejemplo: perro, onomatopeya Guau, guau / Pato, onomatopeya cuac-cuac.
-Enseñarle a ejecutar órdenes simples.
-Permitirle comer solo aunque derrame alimento.
-Colocar al niño en la bacinilla por algunos minutos, tres o cuatro, en horarios fijos, en períodos establecidos.
-Ayudarle a lavar y secar sus manos y cara.
-Al vestirlo nombrar las prendas y partes del cuerpo utilizadas.
-Al bañarlo o lavarlo, ayudarlo a identificar temperaturas.
Hasta ahora le hemos proporcionado un conjunto de actividades ejercitacionales para que niño pueda formarse de manera equilibrada en su relación sujeto-ambiente y por ende, favorezca su desarrollo cerebral, pero debemos ir más alla para lograr un verdadero desarrollo cognitivo. A continuación algunas consideraciones:
- Nn depende de la edad del niño. Depende primordialmenmte de la oportunidad que se le haya dado de recibir estímulos, los padres somos los formadores y propiciadores de su entorno solo de nosotros dependen los frutos que recojamos, ya sean satisfacciones por haber creado un entorno de estimulos sanos y adecuados o de desilusiones por la falta de dedicación o desinteres.
- Debe ser integral tanto física como intelectual, es muy común encontrar niños geniales físicamente deportistas) pero incapaces de sostener una charla amena e interesante, al igual que otros geniales intelectualmente incapaces de coordinar una carrera de 20 mts, la inteligencia debe ser tanto física como intelectual.
- La estimulación debe ser sinónimo de felicidad. El cerebro humano es tan dinámico que es muy fácil formar niños llenos de conocimientos o habilidades, pero sin motivación, Ni pasión, o niños que al ser estimuladas incorrectamente no son lo que sus estimuladores quisieron que sean (deportistas, músicos, etc.) sino por el contrario serán (anti-deportistas o anti-artistas) lo que realmente sería el producto de la también existente ESTIMULACIÓN IN-ADECUADA que origina los "sabelotodo" pero incapaces de crear, organizar y gestionar. Sin pasión Ni felicidad.
Fuente: Estimulación Cerebral
No hay comentarios:
Publicar un comentario